Retrato-de-una-joven.-Dialogo-con-Petrus-Christus.-A

EL ÁRBOL Y EL BOSQUE

Martín La Rosa

 

Inauguración/ 17 de diciembre de 2022

La Fundación Pedro Cano acoge “El árbol y el bosque”, una exposición que aúna arte y naturaleza, del artista Martín La Rosa.

 

Sus obras se podrán contemplar en la sala de exposiciones del museo hasta el 29 de enero de 2023.

El paisaje siempre es hoy

Mucho se ha discutido últimamente, dentro y fuera del ámbito del arte, en torno al binomio naturaleza/cultura, en especial atendiendo a la urgente necesidad de imaginar un futuro que conciba una relación no dicotómica entre ambas esferas. En este sentido, la obra de Martín La Rosa parece venir a recordarnos que el origen del concepto “naturaleza” también es cultural. Hace tiempo que La Rosa reinterpreta pictóricamente  algunas de las más célebres obras de la historia del arte occidental, como La joven de la perla de Johannes Vermeer, La dama del armiño de Leonardo da Vinci o el Autorretrato con gorguera de Rembrandt, entre otras.  En esta operación programáticamente anacrónica, La Rosa introduce alteraciones en los icónicos motivos originales: variaciones en la escala, fragmentación de la composición en retículas de perfección matemática, calados, troquelados o imprimaciones ornamentales, y más recientemente, la incorporación de frondosos y verdes follajes entre los que se esconden, tímidas, las bellas modelos de estas obras maestras, cansadas quizás de largos siglos de ininterrumpidas miradas.

 

Al igual que hiciera Manet con la obra de Velázquez, en cada gesto de apropiación, La Rosa entabla un paciente diálogo con sus colegas a través del tiempo y del espacio, articulando así una silenciosa conversación repleta de respeto y de misterio que, en el caso de La Rosa, subraya la condición sublime que para él poseen tanto el arte como la naturaleza.

 

Al ser consultado por su afición a homenajear pictóricamente a artistas como Goya, Van Gogh, Monet y Caravaggio, el pintor argentino Carlos Alonso afirmaba que la necesidad de respaldarse simbólicamente en el trabajo de sus colegas respondía al deseo de sentir que él formaba parte de una cadena compuesta por múltiples eslabones, una cadena que venía de lejos y de atrás y que aspiraba a continuar hacia adelante; que esos homenajes eran una forma de tomar aliento, de tomar fuerza bebiendo de fuentes que él consideraba legítimas y aún llenas de savia, de vitalidad y de potencia.

 

Así, los montajes de tiempos y realidades heterogéneas, las configuraciones de temporalidades diversas que operan en la obra de La Rosa, y fundamentalmente, los desvíos conceptuales que introduce desde el presente ⎼distorsionando el significado original de las obras que tanto admira⎼ producen un nuevo efecto crítico, inoculan una bocanada de aire fresco a nuestros modos de ver a los clásicos, producen en definitiva una obra nueva.

 

 

Florencia Battiti

Curadora y crítica de arte

La exposición

El árbol y el bosque…

 

Todo está a la vista, pero no siempre se ve…. No siempre estamos preparados para hacerlo. Vemos lo que podemos, otros lo que quieren…muy pocos lo que es, y son poquísimos los que van más allá y logran sentir aquello que es difícil explicar con palabras.

 

Esta serie de reinterpretaciones intenta ser una crónica personal, una revisión contemporánea de obras clásicas.

En estas pinturas intento transmitir el descubrimiento y las sensaciones de un maravilloso intercambio de emociones.

Algunas de estas obras las vi una vez, de otras fui al encuentro más veces, para volver a mirarlas y hallar los cambios, en las pinturas y en mí. Descubrir que todo lo que transmitían y decían era diferente, y sentir que yo no era el mismo.

La constante evolución y el paso del tiempo de las obras, supuestamente estáticas y en reposo, es siempre una maravillosa motivación para seguir buscando, observando y trabajando.

 

Las hojas y su ciclo de vida… crecen y nos deslumbran en su esplendor, luego caen, desaparecen.

 

Unir la pintura, eterna y en movimiento, con lo efímero del follaje, es plasmar el tiempo, darle valor a aquello a lo que encuentro sentido.

Tomar conciencia de la necesidad de contemplar.

 

El paisaje siempre es hoy.

Ahondar en la influencia de la naturaleza en el arte y sentir el arte como la naturaleza del ser.

 

Pintar lo que veo, para tratar de atrapar lo que no se ve.

Y así, contribuir desde mi mundo para “…que el árbol no nos tape el bosque”…

El artista

MARTÍN LA ROSA

Buenos Aires, 1972

 

Nació en Buenos Aires en 1972. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en la misma ciudad. En 1998 recibe el Premio estímulo en la VII Bienal de Arte Sacro exhibida en el Palais de Glace. En 1999 obtiene importantes reconocimientos: el Premio Pio Collivadino al artista joven del Salon Nacional de Artes Plásticas; Segundo Premio Palais de Glace a Nuevos Pintores y Premio Mención en la Bienal Chandón. También obtiene el Primer Premio en el Salón de Pintura Mecenas, acompañado por una beca para residir en Italia.

 

A partir de allí, viajará periódicamente a Italia, Reino Unido, Francia, España, Holanda, y también Estados Unidos, donde visita exposiciones de artistas que son la base de su trabajo e inspiración, como Rembrandt, Vermeer, Giaccometti, y contemporáneos como Lucian Freud, Antonio López, Francis Bacon, y Eduardo Chillida entre otros. Realiza un estudio exhaustivo de ellos y sus obras, convirtiéndose esto en un eje fundamental en su formación artística.

 

En los años siguientes celebró muestras individuales en Buenos Aires, Nueva York, Miami y Londres, participó en ferias internacionales en Londres, Madrid, Zurich, Seúl, Nueva Delhi, Toronto, Los Angeles, Houston, Nueva York, Miami, Chicago, Caracas, Bogotá y Buenos Aires.

 

Últimamente ha celebrado exposiciones individuales en el MAC de Salta y en el Museo Caraffa de Córdoba, y las muestras Diálogos y La cita en Otto galería, en Buenos Aires.

 

Recientemente ha participado en las Ferias Drawing Room en Madrid y Lisboa y el Salón Nacional de Artes Plásticas, y fue seleccionado para la Bienal de dibujo de San Juan, Argentina.

 

Durante 2021 realizó la obra “Un cielo posible”, pintura en la Cúpula del Fendi Chateau Residences, en Punta del Este, Uruguay.

 

Página web: www.martinlarosa.com

Las obras

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.    Política de cookies
Privacidad